miércoles, 27 de noviembre de 2013

DISCUSION DE LA PROPUESTA DE LEY DE SEMILLA REALIZADO EN EL IALA “PAULO FREIRE”


INFORME DE SISTEMATIZACION SOBRE LA DISCUSION DE LA PROPUESTA DE LEY DE SEMILLA REALIZADO EN EL IALA “PAULO FREIRE”
Sector La Marqueseña, Municipio Alberto Arvelo Torrealba.
Parroquia Rodríguez Domínguez-Troncal 5
Barinas
22 DE NOVIEMBRE DE 2013.

NUMERO DE PARTICIPANTES: 150
COLECTIVOS / INSTITUCIONES/ COMUNIDADES:
  • ENLACE PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA - CARABOBO
  • INCA- CUBA
  • MAGDIEL PAEZ- PORTUGUESA
  • MPPA (AMBIENTE)
  • CAMPAÑA VENEZUELA LIBRE DE TRANSGÉNICOS
  • MAESTRIA EN AGROECOLOGIA Y AGRICULTURA SOSTENIBLE (INCA- IALA).
  • FUNDACITE- BARINAS
  • COMUNIDAD ISLA LA TUBERIA –SABANETA
  • EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL DIRECTA COMUNAL ECOCHIGUIRA SOCOPÓ BARINAS.
  • RESUMEN LATINOAMERICANO MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVO ARGENTINA.
  • EMPRESA SOCIALISTA DE PRODUCCION “PEDRO CAMEJO” GUANARITO.
  • MANOS A LA SIEMBRA – CARABOBO
  • SISTEMA DE TRUEKE TICOPORO- BARINAS
  • COMUNIDAD REMOLINO SABANETA- BARINAS
  • COLECTIVO DIVERSIDAD
  • INSAI – BARINAS
  • COLECTIVO AUTANA TEPUY – UBV
  • INIA- BARINAS
  • UNELLEZ – BARINAS
  • ZONA EDUCATIVA- BARINAS
  • PROINPA- UNERS MUCUCHIES- MERIDA
  • MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA Y TIERRA- BARINAS
  • FUNDACION CIARA – BARINAS
  • UPT “PEDRO CAMEJO” APURE
  • TUPAMARO - BARINAS
  • ALDEA ESCUELA AGROECOLOGICA CARABOBO
  • PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA- CARÁCTER NACIONAL.
  • UBV- CARACAS
  • CONSEJO CAMPESINO MAISANTA
  • COMUNA CASERIO HATO VIEJO LARA
  • MOVIMIENTO SIN TIERRA- BRASIL
  • BRIGADA POPULARES DE BRASIL
  • UPT MERIDA. “KLEBER RAMIREZ ROJAS”
  • FFM MOVIMIENTO ECOLOGICO
  • PTMS MUNICIPIO CRUZ PAREDES
  • PLAN CAFÉ MUNICIPIO CRUZ PAREDES
  • IALA “PAULO FREIRE”
  • GRUPO ECOLOGICO “LA CIENAGA” MUNICIPIO CRUZ PAREDES

PROGRAMA DESARROLLADO

  • MISTICA SEMILLA- VIDA
  • HIMNO NACIONAL
  • HIMNO DE LA INTERNACIONAL
  • PRESENTACION GRUPO MUSICAL “MISION CULTURA CORAZON ADENTRO”
  • PALABRAS DE BIENVENIDA DEL SUB-.DIRECTOR ACADEMICO FANGIO SUPERLANO.
  • BREVE PRESENTACION DEL PROCESO HISTORICO DE LA DISCUSION DE LA PROPUESTA DE LEY DE SEMILLA DESDE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.
  • INSTALACION Y DESARROLLO DE LAS MESAS DE TRABAJO:
    • MESA 1: EXPOSICION DE MOTIVO
    • MESA 2: PRINCIPIOS Y OBJETO
    • MESA 3: ESTRUCTURA Y ARTICULADOS
    • MESA 4: METODOLOGIA Y CRONOGRAMAS
  • PLENARIA: INFORME POR MESA DE TRABAJO
  • ACUERDO Y CONCLUSIONES

RESULTADOS DE LAS DISCUSIONES EN LAS MESAS DE TRABAJO
Nota: Lo marcado entre paréntesis y en rojo, es observación del IALA
MESA 1
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y PRINCIPIOS DE LA LEY DE SIMILLA”

En horas hábiles del día de hoy, Viernes 22 de Noviembre del 2013, siendo las 9:00 a.m reunidos en la Sala de Conferencia del IALA, la Marqueseña, Barinas, las ciudadanas y ciudadanos: Nelly Colmenares (C.I: 13329457); Elipsa Nieto. ………..27 … quienes forman parte de los colectivos e instituciones: IALA, Red de escuelas populares agroecologicas, Programa todas las manos a la siembra, UBV Misiòn Sucre, INIA, INCA, Colectivo ecologico AUTANA Tepuy, comunicadores Resumen Latinoamericano, Consejo Legislativo Mèrida, Maestros Pueblos, Productores y conuqueros, guardianes de semillas, patios productivos, Comunidades aledañas.
Se da inicio al debate constituyente para la construcción de la Nueva Ley de SEMILLA, seleccionándose un director de debate, tres escribientes y un relator, se acuerda dos minutos de intervención por participante con derecho a una segunda vuelta
Para comenzar la mesa de trabajo se leyeron los insumos:
  • Proyecto de Ley Orgànica de Semillas” (originado en el IALA);
  • Exposición de Motivos de la Ley de Semillas construido a partir del debate popular constituyente” (abarcativo de los encuentros de Monte Carmelo y Carabobo);
  • Comunicado “Contra el ingreso de Venezuela en la Unión Internacional para la Apropiación de las Obtenciones Vegetales (UPOV)” (De Campaña Venezuela Libre de Trangénicos”.
  • Relación Ecosocialista con el Plan de la Patria” (pág 64 del “El legado de Chávez y la Municipalización del Plan Patria” presentado por el Prof. Carlos Lanz)

Se relevaron las siguientes consideraciones para la elaboración de la Exposición de Motivos:
  1. Reflejar que es esencial la lucha contra la mercantilización de los alimentos para resguardar la alimentación como derecho y no como mercancía.
  2. Que se incluya dentro de la exposición de motivos de la Ley los cinco principios reflejados en el Documento “Proyecto Ley Orgánica de Semillas” producida en el IALA “Paulo Freire”.
  3. Enfatizar el carácter anticapitalista de la ley.
  4. Que la Ley se defina como LEY ORGÁNICA para su fortalecimiento jurídico.
  5. Enfatizar las problemáticas de bioseguridad y de salud alimentaria relacionados con la producción y alimentación en base al consumo de productos transgénicos.
  6. Reconocer que la problemática vinculada con la Semilla es una, que afecta a la región según sus características geográficas y climáticas que nos definen como sujetos Ecuatoriales, es decir, no hay diferenciación de estaciones y se cuenta con una disponibilidad estable de luz solar durante el año. (Profundizar el debate, ya que se puede considerar que lo ecuatorial, está incluido en lo intertropical. Revisar discusión de la mesa N° 3).
  7. Erradicar la utilización del concepto de “civilización” que refleja una mirada evolucionista y sustituirlo por otros de carácter colectivo construidos en consenso. Se reflejan contradicciones en la utilización de categoría como “civilización ancestral”. (Es valida la observación, es necesario construir o definir el término: comunidades, colectivos, sociedades).

  1. Que se declare de interés público la Semilla para protegerla del avance del patentamiento inconstitucional. Representa una posible herramienta para blindar aún más a la Semilla. El IALA propone que la semilla sea SUJETO DE DERECHO, lo cual supera la declaración de interés público.
  2. Que se priorice la producción y utilización de semillas locales.
  3. Expandir (cambiar) el término de “Preservación de la Especie Humana” al de “Preservación de todas las Especies”.
  4. Ampliar la caracterización de “Guerra Económica” como un proceso que involucra a Latinoamérica unida. (coyuntural)

Elementos que se pudiesen considerar en la estructuración o cuerpo de la Ley no en el objeto:

  1. Evaluar la capacidad de producción de semillas dentro de las instituciones educativas actualmente amparadas por las resoluciones 024; 351 y el Memorandum Circular 058 que contemplan un proceso de “Ensemillamiento” convergente al “Plan Nacional de Formación Agroecológica”.
  2. Masificar las experiencias de los procesos de semilleros y laboratorios artesanales.
  3. Definir los mecanismos aduaneros para el ingreso y egreso de semillas.
  4. Someter a regulaciones emanadas desde las instancias del poder popular a las instituciones y ONGs ambientalistas.
  5. Incorporar a la protección de la semilla sus asociados directos que son sus medios de reproducción: el suelo y el agua.
  6. Tomar en consideración como referente de proceso constituyente a la Ley Orgánica de Economía Comunal trabajada durante 2010. El mismo formó parte de un proceso de discusión de un año pero su aprobación final quedó reducida a un documento inconsulto. (Consideración con respecto al proceso de construcción)
  7. La ley debe indicar quienes son los encargados/responsables y cuáles los criterios o parámetros de certificación de semillas.

DEBATE ABIERTO EN TORNO A LA CAPACIDAD DEL PODER POPLAR COMO EL CERTIFICANTE DE CALIDAD Y SANIDAD DE LA SEMILLA.

  1. reconocer el papel de las ecorregiones como mecanismo para avanzar en la construcciòn del sistema comunal

Observaciones:

Todos los documentos redactados tienen que tener fecha y lugar.

Propuesta:

Comprometer la participación de colectivos y comunidades indígenas para enriquecer el debate en las instancias por venir.
El señor Rafael Urdaneta se propone como miembro de la Comisión Redactora Nacional y Regional.
(El IALA “Paulo Freire” debe definir o designar sus posibles voceros)
MESA 2

Objeto de la Ley
El objeto de este proyecto de Ley es desarrollar y consolidar las competencias del poder popular organizado para la custodia, resguardo y regulación de las semillas, con base en el modelo de producción y el conocimiento originario, indígena, campesino y comunal, haciendo énfasis en el intercambio y la distribución local para garantizar nuestra soberanía alimentaria y la construcción del modelo económico productivo ecosocialista.

Este proyecto de Ley tiene como objeto preservar, proteger y garantizar la producción, multiplicación, conservación, libre circulación y uso de la semilla originaria, y campesina, así como de la inventiva, los saberes y prácticas ancestrales y populares asociadas a ellas, en tanto patrimonios genéticos, culturales y naturales inalienables de nuestros pueblos.
La Ley prohíbe la liberación, el uso, la multiplicación, la entrada al país y la producción nacional de transgénicos (Organismos Genéticamente Modificados), a la vez que prohíbe la propiedad intelectual, las patentes y la privatización de las semillas.
La Ley regula la investigación, la producción, tenencia, importación, comercialización y uso de la semilla agroindustrial y/o corporativa en el ámbito público y privado.

PRINCIPIOS
1.-La preservación de la vida para el establecimiento de una nueva civilización.
2.-El Reconocimiento de nuestros valores y conocimientos ancestrales sobre la base de su raíz multiétnica y pluricultural
3.-La Valoración de los agroecosistemas productivos fundados en la diversidad de las especies alimentarias identificadas en nuestra Ecoregiones Tropicales.
4.-Promover la organización social de los sistemas de producción, distribución y uso familiar, local, comunal y municipal sobre la base de su biodiversidad genética y sus potencialidades ecológicas y socioculturales.
5.-Fomentar la transición entre los sistemas de producción convencionales basados en monocultivos y uso de agro tóxicos hacia una agricultura basada en la agroecología y la preservación del ambiente a corto, mediano y largo plazo
6.- Garantizar la participación protagónica y corresponsable de las instancias del poder popular en el desarrollo de las leyes, reglamentos y regulaciones que se deriven de la presente ley orgánica.

Objetivos
  1. Establecer y desarrollar mecanismos que promuevan, regulen y garanticen el rescate, reconocimiento, custodia, conservación, almacenamiento, identificación taxonómica, protección, regeneración, mejoramiento, producción, multiplicación, acceso, distribución, libre circulación, intercambio solidario, comercialización nacional, comercio exterior y utilización de la biodiversidad nacional representada en la semilla originaria afro-indo-campesina de las especies vegetales ancestrales, nativas o introducidas a Venezuela, evitando y combatiendo la erosión genética y la perdida de especies.
  2. Promover y garantizar el resguardo, promoción y difusión del conocimiento originario, histórico, popular, indígena, campesino, comunal y científico representado en la inventiva, los saberes y prácticas ancestrales referidas a la agrobiodiversidad y el uso de tecnologías agroecológicas sobre las semillas artesanales, nativas y tropicales, reconociendo a la Pacha Mama y su valor como patrimonio intrínseco genético, cultural, social, económico y ecológico inalienable para nuestros pueblos tropicales, desde una perspectiva agroecológica y eco-socialista familiar, local, municipal, regional y nacional que propugne la protección a la diversidad biológica y ayude a la preservación de la vida en el planeta, garantizando los derechos de 3ra y 4ta generación en la producción de alimentos y otros bienes y servicios derivados del agro en el país.
  3. Definir las competencias, deberes y derechos del Estado, regular las competencias, deberes y derechos, la empresa privada, pequeños, medianos productores agrícolas y garantizar los derechos de los campesinos y colectivos sociales que hacen vida en el sector agrario venezolano en el área de semillas y agrobiodiversidad, atendiendo a las responsabilidades y condiciones diferenciadas de cada sector.
  4. Regular en correspondencia con las instancias del poder popular, la investigación, producción, reproducción, tenencia, clasificación, certificación, reglamentación, acondicionamiento, comercialización, importación, exportación, manejo, distribución y uso de la semilla agroindustrial y/o corporativa, en el ámbito público y privado de la República Bolivariana de Venezuela mediante la implementación de una normativa soberana, democrática, participativa y corresponsable.
  5. Prohibir la criminalización, penalización o castigo de las prácticas ancestrales de uso, conservación, intercambio y producción de semillas.
  6. Prohibir el otorgamiento de patentes o cualquier otro mecanismo de propiedad intelectual que promueva la privatización nacional, internacional y-o trasnacional de las semillas, cultivares, productos y subproductos obtenidos, derivados o sintetizados a partir del conocimiento individual y colectivo asociado a la agrobiodiversidad nacional, promoviendo el reconocimiento de la semilla como patrimonio biológico y cultural común e inalienable del Estado.
  7. Prohibir el comercio nacional, importación, apropiación, adjudicación, reglamentación, intercambio o reconocimiento de cualquier tipo de política, norma, convenio nacional - internacional o contrato referido a la adjudicación de (derechos) o cualquier forma de propiedad intelectual de cultivares, productos y subproductos obtenidos derivados o sintetizados a partir del conocimiento colectivo asociado a la agrobiodiversidad nacional.
  8. Prohibir el otorgamiento de derechos de obtentor, patentes sobre la semilla o cualquier otro mecanismo o norma que promueva la privatización de las semillas o la apropiación del conocimiento individual o colectivo sobre la ciencia, tecnología o saberes ancestrales de los recursos biogenéticos ó la agrobiodiversidad que la semilla representa.
  9. Prohibir ingreso, importación, distribución, comercialización, uso, multiplicación, investigación y el desarrollo nacional de productos y subproductos de origen transgénico u Organismos Genéticamente Modificados (OGM) a fin de garantizar que Venezuela sea territorio libre de semillas y cultivos Transgénicos que alteran por vías antiéticas su naturaleza, procesos evolutivos naturales, composición genética o características esenciales que le han permitido existir y evolucionar naturalmente por millones de años.
  10. Enfrentar los diversos mecanismos de dominación política, mercantil y cultural sobre los pueblos tropicales originados por los intereses, el capital y la influencia de las empresas transnacionales dedicadas al negocio agrícola, de alimentos y fármacos.
  11. Promover la reconversión progresiva y sustentable de los procesos agro productivos nacionales, basados en el monocultivo y uso de agrotóxicos con semilla agroindustrial y/o corporativa de uso convencional hacia modelos agroecológicos y sustentables basados en la agrobiodiversidad.
  12. Propiciar que las disposiciones emanadas de esta ley orgánica presenten mecanismos concretos, provistos de factibilidad técnica y económica para contribuir a mitigar los efectos del cambio climático y reducir sus impactos sobre los ecosistemas y poblaciones, mediante el fomento y la obligatoriedad de su implementación en el marco de la agrobiodiversidad y prácticas agroecológicas.
  13. Promover el desarrollo de la investigación científica participativa y de la innovación tecnológica en el mejoramiento de semillas mediante prácticas de fitomejoramiento participativo que no traspasen los procesos naturales y que ayuden a garantizar tanto la soberanía alimentaria, como la conservación de la agrobiodiversidad. promoviendo la creación de nuevas variedades y garantizando su genética, vigor y sanidad.
  14. Sentar las bases legales para desarrollar políticas públicas concretas y efectivas que incentiven la promoción de la agrobiodiversidad y la agroecología, así como la distribución, abastecimiento, uso y consumo de sus productos y subproductos en las cadenas de comercialización y distribución públicas, privadas y comunales del país.
  15. Crear la estructura jurídica que permita reglamentar normas y resoluciones precisas y viables para el control y restricción de actividades que puedan conducir a la destrucción, erosión y contaminación genética de la Agrobiodiversidad y los ecosistemas venezolanos.
  16. Garantizar el establecimiento de mecanismos e infraestructura para una formación integral, capacitación, educación técnica y científica adecuada para el desarrollo, difusión masiva, investigación participativa, gestión del conocimiento, formación, concientización y acompañamiento técnico sobre la agrobiodiversidad y agroecología en el marco del diálogo de saberes promoviéndolo e implementándolo en todos los niveles educativos, utilizando entre otras estrategias campañas a través de todos los medios de comunicación públicas y privados.
  17. Coadyuvar a garantizar a la población campesina venezolana un nivel adecuado de bienestar, un uso óptimo de la tierra y su semilla criolla, el fomento de su actividad agrícola por vías agroecológicas, sustentable y saludable, posibilitando una vida, actividad laboral y ambiente libres de agrotóxicos y transgénicos, orientados al desarrollo rural integral soberano de la patria y al equilibrio de su economía popular, propiciando la soberanía alimentaria de nuestra población presente y futura, así como el justo acceso competitivo de nuestra producción nacional a mercados internacionales.
  18. Promover la creación, manejo, financiamiento y acompañamiento de semilleros comunitarios y familiares, así como de conucos, a través de las instancias del poder popular, como estrategias para la promoción, consumo, multiplicación y resguardo de las semillas locales.
  19. Garantizar la repatriación de materiales cultivados y silvestres que se encuentran en los bancos de germoplasma de instituciones internacionales públicas y privadas.
  20. Integrar todos los objetivos descritos supra para mejorar la productividad agrícola, la estabilidad económica y el bienestar colectivo con miras a impulsar la visión de país potencia que soñó nuestro eterno líder Hugo Chávez, mediante la construcción paso a paso de un modelo económico productivo agroecológico, eco-socialista, solidario, estable y sustentable en el tiempo que contribuya al desarrollo económico y social de la nación de conformidad con los artículos 98, 127, 305 y 306 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
MESA 3

Estructura.
Elementos para principios:
El paradigma tecno-jurídico puede ser tramposo, se propone un gráfico.
(Ver anexo: Arquitectónica de la Ley de Semillas Mesa 3)
Necesitamos una exposición de motivos, que debe revelar la crisis del paradigma civilizatorio, occidental, y develar el nuevo paradigma emergente desde los pueblos originarios, en el marco del Buen Vivir.
Eso significa que la ley debe dar respuesta a una dimensión geopolítica del problema de la semilla, desde la intertropicalidad, porque la mayoría de las propuestas que hemos escuchado no se ubican en el contexto geopolítico y la visión de nuestro país en el ejercicio de soberanía
La exposición de motivos puede incorporar pensamientos del Presidente Chávez y de Simón Rodríguez. Tiene que tener espíritu de ley
Desde que llegaron los colonizadores nos asuminos como europeos.
El concepto de sustentabilidad y sostenibilidad son neoliberales.
La estructura de la ley debe darnos lo que es una nueva institucionalidad: que estamos llamando un órgano superior, que pudiera llamarse estado mayor de la semilla originaria, intertropical.
Este estado mayor debe articular con el sistema nacional de coordinación de políticas públicas (…, desde el consejo federal de gobierno hasta las comunas). También con el sistema nacional de universidades, y con el sistema económico comunal agroecológico intertropical: donde estarían todas las Ecotecnologías ancestrales, campesinas y comunales. Se debe hacer énfasis en la ubicación tropical.
Los aportes desde la sexo género diversidad, es que sea una ley feminista y despatriarcalizadora, darle el valor histórico a la mujer en el campo, el proceso capitalista ha relegado a la mujer campesina al rol de mano de obra y el hombre domina los espacios de participación. (La ley debe considerar enfoque de género)
Tiene que ser una ley que no discrimine, ni por etnia, género, religión.
Se considera un principio fundamental el buen vivir ya que implica una alimentación sana y una salud colectiva. (Considerar el aspecto nutricional y alimenticio para la salud integral)

Elementos para la Estructura: SUSCRITA LA ARQUITECTONICA DE LA LEY
Creación de Órganos de cogobierno, no de un Instituto de semillas si no de un estadio mayor que aglutine todas las materias concurrentes de varias leyes y la rectoría de varios ministerios.
Dirección y aspectos programáticos de la ley.
Konuko significa lugar de las plantas sagradas.
Consideraciones: (se debe trabajar en la estructura de la ley. Rol de las instituciones educativas desde educación inicial hasta universitaria)
Delimitación territorial de comunas universidades politécnicas.
Se debe hacer obligatorio para las Universidades politécnicas territoriales que se conviertan en centros de acopio de semillas.
La ley debe contemplar en el articulado:
La Producción. Control y garantía de calidad. Procesamiento. Transporte. Almacenamiento. Comercialización e Intercambio. Conservación, preservación y tenencia. Mejoramiento e investigación
El control de calidad debe quedar en manos del poder comunal, por ejemplo los COSAI para el tema de salud agrícola, para que el control de calidad se haga a nivel local, el senasem ha demostrado que por muy buena voluntad no se da abasto.
Necesidad de blindar en esta ley de la propiedad intelectual sobre todo en cuanto a los convenios internacionales, por ejemplo los convenios alba, igual que los procesos de bioprospección y biopiratería a través de instituciones y transnacionales.
Banco suena a capitalismo, en la búsqueda de la coherencia y de la responsabilidad el papel histórico que tenemos como especie, valorando el rol de la mujer, es necesario no solo abolir el patriarcado sino también el paternalismo de estado.
(Revisar la connotación del término Banco: Centro de resguardo/custodio)
El espacio de resguardo de la semilla es el conuco. La propuesta es que no se llame mas banco de semilla, que sea el conuco como la posibilidad real de espacio de resguardo de la semilla y que las universidades sean conuqueras, productivas.
Proponemos la creación de una plataforma tecnológica soberana pertinente, que garantice promover la producción de semillas en el país, la innovación tecnológica soberana y la inventiva popular, el acceso libre a la información, para superar así la dependencia.
Debe estar contemplado en el marco legal el control de importación de semillas. Es una necesidad impulsar la producción de semilla ya que dependemos de las semillas importadas que generan además una fuga de capitales.
Creación de una Red Nacional de Campesin@s, agricultores/as y patios productivos. RED DE CONUCOS SEMILLEROS
En ejercicio del poder vinculante del pueblo organizado y en corresponsabilidad, crear e implementar un plan unificado de semilla que guie las funciones de las instituciones del gobierno donde se precise la formación, control y seguimiento, la contraloría del Poder Popular. Garantizar que estos mecanismos de participación sean verdaderamente vinculantes y que permitan ejercer participación efectiva y protagónica del pueblo.


MESA 4:
METODOLOGIA Y CRONOGRAMA DE TRABAJO
Metodología:
Debate popular constituyente por títulos de la estructura.
Objetivo:
  • Discutir capítulos y artículos por títulos y generar una descripción breve de cada título.
  • Generar un saldo organizativo, comprensión del problema y articulación de actores.
Convocatoria:
  • Amplia, q integre a la diversidad de los sectores y luchas campesinas, consumidores, trabajadores, estudiantes, organizaciones sociales, académicos, científicos, funcionarios entre otro.
  • Invitación escrita, entregada y firmada con sello a los diputados de diversos comisiones de la asamblea nacional, con énfasis a las comisiones de ambiente y desarrollo.
  • Divulgación amplia por medios y redes sociales.
  • Convocar a los testigos de buena fe del ministerio público y la defensoría del pueblo.
Método
  • Metodología de registro abierto con base a la experiencia de gabinetes populares de Socopó.
  • Pautas de trabajo clara, que incorporen a la apertura del debate un reencuentro y avances del proceso popular constituyente.
  • Debate de a partir de preguntas generadoras
  • Trabajos por mesas temáticas
  • Sistematización abierta (papeletas)
  • Plenaria y conclusiones
  • Partir de los insumos generados en el debate popular constituyente, los cuales deben estar accesibles a todos a través de internet.
Registro
  • Registro audiovisual, en las medidas delas posibilidades.
  • Estandarización de instrumentos para las listas de asistencias y actas de debate.
Comunicación:
  • Compromiso de cada colectivo / institución de divulgación en medios públicos, privados, redes sociales y medios no convencionales-
  • Cada colectivo debe elaborar un plan para la divulgación del proceso constituyente, su resultado y de los elementos para el debate y comprensión de las amenazas a la soberanía alimentaria y la vida.
  • Informar sobre el debate popular constituyente a los candidatos a la alcaldía.
  • Organizar una pinta nacional por una ley de semilla popular.
Propuestas a la plenaria:
  • Propuesta de colectivos que asuman la convocatoria y organización del debate constituyente por título.
  • Nombrar una comisión que compile y sistematice los resultados de los diferentes debates.
  • Que el IALA envié oficialmente los resultados del debate de esta sesión de trabajo MPPEU y a las distintas instituciones universitarias que tengan programas de formación vinculadas al debate.
  • Movilización para la entrega de insumos a la asamblea nacional
ACUERDOS:
POLITICO
  • Dar continuidad y profundizar el debate popular constituyente sobre la propuesta de ley orgánica de semilla, orientado hacia la estructura y contenidos que la caracterizan (títulos, capítulos y articulado).
  • Apoyo al comunicado de la campaña libre de transgénicos donde se pronuncia contra el ingreso de Venezuela en la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV).
ORGANIZATIVO-OPERATIVO
  • Reunión previa de la comisión de articulación y sistematización con el fortalecimiento de los voceros(as) colectivos-instituciones-comunidades (definir fecha antes del 13 de diciembre de 2013).objeto de la reunión: concretar los títulos faltantes y cronograma de actividades.
OBSERVACIÓN: La reunión previa y la organizativo-operacional se realizaran en el Estado Aragua.
Se tiene previsto realizar la reunión PREVIA planteada por la mesa 4: el viernes 29 de noviembre o sábado 30 se confirma vía telefónica.
Reunión organizativo-operacional posiblemente 16 y 17 de diciembre 2013

viernes, 8 de marzo de 2013

Hugo Chávez, el niño pobre de Sabaneta


                                                                                                                           
                                                                                                                                                                               Luis Hernández Navarro 
Publicado: 06/03/2013


Hugo Chávez fue un personaje de carne y hueso sacado de la más fantasiosa novela de Gabriel García Márquez. Niño pobre de Sabaneta (capital del estado de Barinas) que juró no traicionar su infancia de escasez y precariedad, aprendió desde muy pronto a sembrar y vender golosinas. Hijo de maestros de primaria que creció con su abuela Rosa Inés y otros dos de sus hermanos, vivió en una casa de palma, con pared y piso de tierra, que se inundaba con la lluvia. Menor que soñaba con ser pintor y que traía en el alma la fantasía de jugar beisbol en las Grandes Ligas, se nutrió toda su vida de sus orígenes humildes.
De la mano de su abuela, a la que llamaba Mamá Rosa, aprendió a leer y escribir antes de entrar a primer grado. Al lado de ella supo de las injusticias de este mundo y conoció la estrechez económica y el dolor, pero también la solidaridad. De los labios de ella, extraordinaria narradora, recibió sus primeras lecciones de historia patria, mezclada con leyendas familiares.
Los niños Adán y Hugo Chavez.
El niño Hugo Chávez viajó por el mundo a través de las ilustraciones y las historias que leyó en cuatro tomos grandes y gruesos de la Enciclopedia Autodidacta Quillet, obsequio de su padre. En sexto grado fue escogido para dar un discurso al obispo González Ramírez, el primero en llegar a su pueblo. Desde entonces le encontró el gusto a hablar en público y a los demás el interés por escucharlo.
Su ídolo fue Isaías Látigo Chávez, pítcher en las Grandes Ligas. Nunca lo vio, pero lo imaginaba al escuchar los partidos en la radio. El día que su héroe murió en un accidente de aviación, al joven Hugo, de 14 años de edad, se le vino el mundo encima.
Para ser como el Látigo, el muchacho de monte entró al ejército. Gracias a sus cualidades de pelotero se le abrieron las puertas de la Academia Militar en 1971. Cuatro años después se graduó como subteniente y licenciado en ciencias y artes militares, con un diploma en contrainsurgencia, con una brújula que marcaba como su norte el rumbo del camino revolucionario.
Su toma de conciencia fue un proceso largo y complejo, en el que se combinaron lecturas, conocimiento de personajes claves y acontecimientos políticos en América Latina. En uno más de los episodios de realismo mágico que marcaron su vida, en 1975, en un operativo el subteniente Chávez encontró en la Marqueseña, Barinas, un Mercedes Benz negro escondido en el monte. Al abrir el maletero con un destornillador se topó con un arsenal subversivo compuesto por libros de Carlos Marx y Valdimir Ilich Lenin, que comenzó a leer.
En la forja de sus actitudes políticas influyó, decisivamente, su hermano mayor Adán, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). También su participación en un experimento educativo de las fuerzas armadas llamado Plan Andrés Bello, preocupado por brindar a los militares una formación humanista. De la misma manera, fue clave en su formación política el descubrimiento de Simón Bolívar y la voracidad intelectual de Chávez, que lo condujo a leer cuanto documento encontró sobre la biografía y el pensamiento del prócer. Más adelante sería definitiva en él la influencia de Fidel Castro, a quien trató como si fuera su padre.
El derrocamiento de Salvador Allende en 1973 le provocó un gran desprecio hacia los militares de la cuña de Augusto Pinochet, tan extendidos en América Latina. Por el contrario, el conocimiento de la obra del panameño Omar Torrijos y del peruano Juan Velasco Alvarado le mostró la existencia de otro tipo de fuerzas armadas de vocación nacionalista y popular, tan diferentes de los gorilas formadas en la Escuela de las Américas.
Rebelde ante el atropello, descubrió en servicio los abusos y la corrupción de sus mandos, y como pudo los enfrentó. “Yo vine a Palacio por primera vez –contaba Chávez– a buscar una caja de whisky para la fiesta de un oficial”. Para removerlos, en el aniversario de la muerte de Simón Bolívar en 1982, un pequeño grupo de oficiales del cuerpo castrense, entre los que se encontraba Chávez, hizo el juramento de Samán de Güere, en el que fundaron el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200).
Casi siete años más tarde se produjo un levantamiento espontáneo de los barrios pobres de Caracas en contra de las medidas de austeridad del gobierno de Carlos Andrés Pérez. El caracazo fue sofocado a sangre y fuego. La rebelión popular dio un gran impulso al movimiento de los militares bolivarianos.
En 1992, Chávez y sus compañeros se levantaron en armas. La asonada fracasó y Chávez fue a prisión. Frente a los medios de comunicación asumió la responsabilidad. Su popularidad y ascendencia política a partir de entonces fueron en ascenso. Al salir libre su presencia política creció aceleradamente ante el colapso del sistema político tradicional. En las elecciones presidenciales de 1998 triunfó con votación de 56 por ciento. A partir de ese momento nadie lo pudo parar. Una y otra vez ganó casi todos los comicios y referendos en los que participó, al tiempo que sobrevivió milagrosamente a un golpe de Estado y un paro petrolero.
A lo largo de los casi 20 años que condujo el Estado venezolano, el teniente coronel refundó su país, lo descolonizó, hizo visibles a los invisibles, redistribuyó la renta petrolera, abatió el analfabetismo y la pobreza, elevó increíblemente los índices de sanidad, incrementó el salario mínimo e hizo crecer la economía. Al mismo tiempo, y en la pista internacional, fortaleció el polo de los países petroleros por sobre las grandes compañías privadas, descarriló el proyecto de un área de libre comercio para las Américas impulsado desde Washington, creó un proyecto alternativo de integración continental y sentó las bases para un socialismo acorde al nuevo siglo.
Hugo Chávez fue un formidable comunicador, un incansable contador de historias, un educador popular. Sus relatos, herencia de los cuentos queMamá Rosa le obsequiaba en su infancia, mezclaban historia patria, lecturas teóricas, anécdotas personales, con frecuencia en tiempo presente. En todas ellas el sentido del humor estaba presente. “Si tu mujer te pide que te eches por la ventana –jugaba jocoso– es hora de que te mudes a la planta baja...”
fuente: http//www.jornada.unam.mx/